Fueron personas señaladas por ser hippies, marginados por ser “bebe latas” y drogadictos; rechazados por su apariencia física, especialmente por estar “pelús”. Sin embargo, Dios marcó con experiencias positivas sus vidas y nadie podía explicarlo, sólo aquellos que lo vivieron. Así llegaron poco a poco cientos de rechazados por la sociedad a un lugar donde jamás imaginarían que encontrarían refugio y, al mismo tiempo, aceptación y restauración.
Fue en la década de los setenta (1971) en Puerto Rico, donde en el Ministerio Cristiano de las Catacumbas estas personas encontraron un espacio para buscar a Dios con libertad sin importar la proveniencia de ninguno.
![]() |
Jovenes "Catacumberos". Foto suministrada por Milton Picón. |
“Creo que Dios vio eso desde el cielo y dijo mira yo, yo voy a hacer algo. Y eventualmente un grupo de jóvenes empezaron a buscar a Dios seriamente, y jóvenes que yo los conocía y estaban mal. Empezaron a buscar a Dios y de esa experiencia empezó lo que se llama un avivamiento”, declaró Fuentes.
![]() |
Foto de Pedro H. Rodriguez, suministrada por Milton Picón. |
Estas personas fueron a lugares que jamás en esta época entraría alguna iglesia. Fuentes contó cómo fueron a predicar el evangelio de Cristo a las calles, en leprocomios, en prostíbulos y todo aquel lugar que reconocían que Jesús también entraría como lo hizo cuando estuvo en la tierra. Para ellos era de suma importancia alcanzar a los marginados y a todo tipo de persona, no importando quienes fueran, ya que la Biblia relataba un Dios que amaba a todos por igual.
Le llamaron al movimiento Catacumbas, ya que al igual que los primeros cristianos en el siglo I durante el reinado de Nerón, sufrieron una persecución por aquello que creían. Los antiguos se caracterizaron por esconderse en catacumbas, pequeñas tumbas subterráneas, donde ejercían una libertad de culto que provocaría su muerte si lo hacían al aire libre.
![]() |
Foto suministrada por Milton Picón. "Esta fotografía de un joven portando una Biblia en la mano y una pancarta en la otra representaba un desafío para la iglesia institucional", afirmó Picón. |
Así como “Pedro Catacumba” tuvo un testimonio para contar, cada persona que llegaba al movimiento obtenía una experiencia propia que entendía necesaria pasar adelante. Para ellos, esto lograba que entendieran lo real que había sido Dios en sus vidas. “Creíamos en alcanzar a otros con la experiencia que habíamos tenido y por eso salíamos a la calle y participábamos de evangelismos en cierta medida agresiva”, enfatizó Cesar Vázquez, pastor de la Catacumba de Bayamón quien llegó al ministerio en el 1971.
![]() |
Foto suministrada por Milton Picón. Uno de los murales pintados por los "catacumberos". |
Hoy día, se pueden ver jóvenes que pertenecen a este ministerio predicando todos los años en actividades como las Fiestas de la Calle San Sebastián y en las Justas Atléticas Interuniversitarias. Sin embargo, el salir a predicar en diferentes lugares ya no se usa con la misma frecuencia que antes pues se entendió, y confirman en sus reuniones, que es menester trabajar primeramente con discipular “los de adentro” para impactar “los de afuera” no sólo con palabras sino con un estilo de vida.
Según el presidente de las Catacumbas, Silvestre “Ferdy” Padilla Rosa, el ministerio “sigue siendo un movimiento cristiano que Dios levantó en Puerto Rico… con principios de acción social… [y que] la iglesia tiene una función integral en el pueblo, en la nación como embajadores de Cristo”. Una alternativa para la juventud pero también para los mayores cuyo “fin es ganar almas para el Señor, que más gente conozca de Dios y que puedan tener una transformación real”, especificó. Al preguntarle al presidente qué ha sido lo más difícil que el MCC ha enfrentado como iglesia para llegar a los cuarenta años de existencia, recientemente celebrados el pasado 20 de agosto de 2011, contestó el mantener la unidad. No obstante, indica, se ha mantenido la relación de amistad entre “catacumberos”.
Al entrevistar a cualquier fiel seguidor, todos coinciden en dos cosas. El Ministerio Cristiano de las Catacumbas ha servido de familia para ellos y, por otro lado, ha marcado la historia de Puerto Rico por su forma radical de dirigirse a las diferentes situaciones del país que merecen atención. Aquí se destacan pues aseguran que así como Jesús ayudó a un sin número de personas, es necesario que todo “catacumbero”, como seguidor suyo, se dirija con ayuda a los necesitados de Puerto Rico y el mundo.
Fotos:
![]() |
Foto suministrada por Milton Picón. Protesta en contra de la pornografía realizada el 10 de enero de 1979. |
Catacumba 2 de Bayamón
![]() |
Foto sacada del libro Origen, Desarrollo y Pensamiento del Movimiento Cristiamo de las Catacumbas de Luis David González Negron. Foto del primer lugar de reunión de la Catacumba 2 de Bayamón. |
Foto por Valerie Vázquez. Lugar donde hoy se reúne la Catacumba 2 de Bayamón. |
Catacumba 9 de Cayey
![]() |
Foto sacada del libro Corazón Catacumbero de Charlie Fuentes. Primer lugar de reunión de la Catacumba 9 de Cayey |
Foto por Carol G. Aguilú. Lugar donde hoy se reúne la Catacumba 9 de Cayey. |
Nota: Se fundaron 21 Catacumbas en Puerto Rico, una en Republica Dominicana y otra en Venezuela. Formando un total de 23 Catacumbas.
Invitación del Aniversario #38 donde se observa la evolución del Ministerio.
Muy bueno. Innova Cre@tive Group te felicita por tan excelente repotaje.
ResponderEliminarDe esto es que se trata Carol, de tomar los dones que Dios nos ha dado y glorificarle con ellos. Eres un ejemplo. Te bendigo y no tengo palabras para describir el orgullo que siento en ver cómo a pesar de los procesos que Dios ha permitido en tu vida te has mantenido fiel y puedo ver como El te ha honrado con madures y sabiduría a tu corta edad. ¡Te bendigo! ¡CREATE!
ResponderEliminarHoy, a los 61 años, viviendo en otro país, soy testigo del extraordinario trabajo que Dios hace a traves del hombre, CRISTO TE AMA, que lema tan sencillo e impactante. Dios es fiel, todavia su obra continua perfeccionandose hasta llegar a la altura del hombre (Iglesia) perfecta.
ResponderEliminarQué hermoso lo que Dios ha hecho y seguiá haciendo con el Ministerio de las Catacumbas. Toda Gloria y honra a nuestro Dios! Catacumbera por siempre
ResponderEliminarQué hermoso lo que Dios ha hecho y seguiá haciendo con el Ministerio de las Catacumbas. Toda Gloria y honra a nuestro Dios! Catacumbera por siempre
ResponderEliminarAlrededor del 1976 un catacumba le dio un tratado a mi mamáy ella me lo dio a mi. El título era "Los Desligados" escrito, si mal no recuerdo, por un tal Moisés David. Yo se lo mostré a mi Pastor Pentecostal, y a la semana me botaron de la iglesia.
ResponderEliminarBrutal soy producto de las Catacumbas. conosco muchos de los cuales hoy dia todavia sirven a Dios y ayudan al projimo. DLB......
ResponderEliminarSoy producto de Catacumbas. Estudié en Guaynabo y pertenecí a Cata 2 y Luego Cata de Levittown.
ResponderEliminarDios te bendiga, excelente información gracias. Soy estudiante y he utilizado tu información como referencia. Gracias
ResponderEliminarEl ministerio ha hecho una grant aportacion social esperamos continue el legado de lo que Cristo puso en nuestras manos
ResponderEliminar