lunes, 28 de noviembre de 2011

Apercibidos

Recoges algo que se le cayó a una persona y te mira como si fueras alienígena. Te fajas en tu trabajo y sólo esperas la recompensa del dinero. Vas dos o tres millas extras para transportar un amigo de un lugar a otro, se envuelve en una conversación en lo que le das “pon” y, sin darse cuenta, se baja del automóvil de corrido al lugar de destino. Es que ya a muchos se nos ha olvidado el valorar el clásico y tan necesario “gracias”.


El pasado jueves, 24 de noviembre de 2011, se conmemoró nuevamente el día de agradecimiento, o el famoso día del pavo. Este día es muy importante para el puertorriqueño, sin embargo, pocos han considerado la importancia de mantener esta actitud a través del año.


Como diría mi profesora de ciencias políticas de la Universidad: “estamos muy acostumbrados a que todo este legislado y ya no se hace nada por sentido común”. Ha permanecido el sentir de tener que hacer un trabajo y, al mismo tiempo, se espera alguna ganancia. Pocas veces se actúa por el deseo genuino de servir, por ver la mejoría de aquel que lo necesita y cada vez se aleja más el apreciado, y poco mencionado, “gracias”.


Nuestro país está en tiempos fuertes. Al salir a la calle, es evidente que el auge de la criminalidad ha mantenido a muchos en tensión y buscando alientos de vida. Quizás un detalle como el empezar una vida agradecida sea uno de esos gestos que es capaz de cambiar la forma de pensar de muchos. Vayamos a la práctica.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Necesario recordar


Este escrito que hoy decidí compartir con ustedes, es uno de los tesoros que guardo ya que fue de los primeros ensayos que realicé para la Universidad. A medida que leía las inspiraciones de mis años de “prepa”, consideré como han pasado los años y los pensamientos de muchos en la juventud han permanecido constantes. Es preocupante el que todavía se mantenga lo viciado entre los jóvenes y lo dormido entre los mayores. El releerlo, trajo a memoria la necesidad que padece la educación del país y el llamado a despertar que hice hace casi cuatro años. Aquí un poco de esos primeros tiempos.
Vida universitaria
La Universidad es donde se estudian las letras y las ciencias. Allí el ser humano se dispone a aprender de manera diferente a como lo pudo haber hecho tiempo atrás. Quizás romperá costumbres o hábitos que no contribuyen a este proceso; dejará lo que es de niño o joven, para ser un adulto. Dejara así la pereza que pudo haber cargado por años.
Una vez leí un reportaje sobre los estudiantes universitarios que decía: “debemos prepararnos a acunar a una generación de plastas que han hecho la impunidad su religión y que han recibido casi todo a cambio de nada. Y digo casi todo porque no hay lección de vida” (Mayra Montero). La mayoría de las personas en la sociedad están acostumbradas a lo fácil. Esto causa que estén en una zona “fuera de riesgo”, donde la iniciativa para desarrollarse está, según el engaño de sus mentes, fuera de su alcance. Pensarán en cosas pesimistas, como “será muy difícil”, “no lo lograré” o “no me gusta”, sin conocer que se puede volver profeta de sus palabras. Llega el momento cuando el ser humano se estima poco o quizás como mucho. Por esta razón, es necesario hacer nacer la disciplina para crear nuevos hábitos que lo llevaran a adquirir experiencia, experiencias que llevarán a la educación; a conquistarse a sí mismo y a vences la batalla de la mente.
El pozo más hondo de la vida son los pensamientos negativos. Debe existir en nosotros tanto el querer como el hacer. Hay que despertar a la realidad y ver que nadie más estará haciendo las cosas por nosotros. Hay que conocer que tenemos la habilidad de comenzar algo y terminarlo con éxito, sin permitir que un simple fracaso nos lleve a nada, sino a crecer y a madurar. Es tiempo de atreverse a tomar riegos con nortes correctos que llevarán a una mejor calidad de vida.
8 de agosto de 2008
Nota: Perdonen las repeticiones y otros errores básicos, lo dejé como fue escrito por primera vez.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Reconoce la violencia en el noviazgo

"Bruta/o". Fue una palabra descrita como el golpe más fuerte que puede recibir una persona en una relación “amorosa”, en la conferencia “Violencia en el noviazgo” de la doctora en psicología Sarah Malavé, directora del Proyecto de Estudios de las Mujeres.
En la orientación dada el pasado martes 8 de noviembre de 2011 en la Universidad de Puerto Rico en Cayey, Malavé destacó varios puntos para que una mujer, o un hombre, sea capaz de detectar si es parte de las alta población en el país que ha sufrido de este tipo de violencia.

Tras años de estudio y de trabajo con pacientes maltratadas, la psicóloga ha reconocido que la mayoría de las víctimas no logran ver a buen tiempo factores que reflejen que son participes de un comportamiento violento.  Enfatizó en la importancia de conocer que los patrones se pueden apreciar  tan temprano como para poder evitar envolverse en el rutinario “es que el me ama tanto”.

Según Malavé, para lograr identificar el ser víctima de una relación de violencia se debe evaluar si en alguna ocasión: haz sentido miedo a las reacciones de tu pareja, le ocultas pensamientos y opiniones, te acusa de seducir a los demás hombres (mujeres) o de serle infiel, menoscaba tus amistades y tu familia, requiere que te alejes de otras compañías y actividades, no respeta tus necesidades durante las relaciones sexuales, te obliga  a hacer cosas que no deseas, amenaza con hacerte daño, utiliza la fuerza física en los juegos, tiene cambios repentinos de humor, utiliza la fuerza en las discusiones, y quien acabas de conocer ha tenido un enamoramiento rápido. La doctora afirmó que si se reconoce al menos una de estas características “eres víctima de violencia en el noviazgo”, dijo.

 Al mismo tiempo, Malavé incorporó que cada individuo debe ser capaz de reconocer si alguna persona a su alrededor es una persona maltratada para poder ofrecerle ayuda y, en el mayor de los casos, buscar ayuda psicológica a fin de que logre desatarse de una relación que puede ser tan peligrosa para su vida, ya que pocas veces se dan cuenta por sí mismas de los patrones violentos.

martes, 8 de noviembre de 2011

Aikú de aprendizaje y cultura cubana



Entrada y registro de la exposición fotográfica  Aikú Cuba (¡Larga vida, Cuba!) por Viviana Torres Mestey como parte de la inauguración del nuevo espacio educativo y cultural Avant Arts and Technology Institute.



Admiración que trae conocimiento, Aikú Babaluaye


Admiración al baile de la mujer cubana


A la luz del sabor y del ritmo cubanos


Conguero participante de la actividad Aikú Cuba


El sonido de libertad


El evento contó con la participación de congueros


Asistente baila al son del tambor cubano
Al ritmo de la clave cubana


Todo se detiene al silencio del tambor